Por:
Alfredo Ballesteros Alfonso (Editor)
Cuando en su novena edición el poeta Eduard
Encina anunció que la siguiente podría ser la última, probablemente lo haya
dicho motivado por la falta de sensibilidad cultural que existe en lugares como
Contramaestre, donde las luchas contra molinos continúan siendo quijotescas. Pero
ellos siguen con sus grandes hélices dando vueltas en el mismo sitio y esperando
a que te acerques para descuartizarte. De todos modos, apostamos por una exitosa
décima jornada; quizás no la última, pero sí la que nos diera la posibilidad de
salvarlo. Pero la décima edición de Orígenes estuvo por debajo de las
expectativas de muchos.
Encontrar hoy un responsable sería un acto
deshonesto como para “limpiarnos las manos”. Responsables fuimos todos, unos
por marginar y otros por dejarnos marginar. No se contó en ningún momento con
quienes, desde hace un año, preparamos junto a Eduard la novena edición de este
evento. Luego cambió la dirección de la AHS y con ello el equipo organizador de
Orígenes, fuerza que fue ejercida desde la Presidencia Provincial de la AHS que
enlenteció el proceso organizativo y desarmó prácticamente la propuesta
inicial. Por supuesto, aquí se les permitió.
Incertidumbre, cambio de planes a última
hora, improvisaciones no admitidas ante un evento de este tipo donde confluyen
personalidades de la cultura cubana, poca promoción del evento, promesas como las
de un audiovisual en la televisión que nunca apareció, y el no contar con la
experiencia y el sentido de pertenencia de algunos, dentro de los que me
incluyo, avizoraban un desarrollo para nada exitoso de esta edición de
Orígenes.
A pesar de los tantos pesares, en
Contramaestre confluyeron amigos, intelectuales de valía, escritores cuyas
obras prestigiaron esta deprimida edición. Tener a Yamil Díaz y José Luis
Serrano fue significativo para este espacio. La insatisfacción consiste en el
irrespeto, a mi consideración, y la desatención a los invitados (alojamiento,
aseguramientos logísticos, acompañamiento), es muestra de flaquezas, pero
también de desconsideración a quienes desde varias y lejanas partes de Cuba
asistieron en virtud de la poesía, de la amistad y del amor entrañable al
Apóstol. Muchas veces no apareció quien diese la cara ante una situación y el necesario
plan B, como Arnoldo refiere en su texto Radiografía de la X edición de Orígenes.
Yo, como tantos, estoy de acuerdo con Arnoldo,
que bien plantea en su texto que este evento, por su importancia, debe de tener
un equipo organizativo más amplio, con experiencia y suficiente capacidad de
gestión y posibilidad de diálogo con las autoridades, pero, sobre todo, con
deseos de trabajar.
A juzgar por los resultados de esta edición,
la resistencia cultural ha decaído. Los proyectos deben defenderse por
convicción y no por cuota, hace falta forjar la conciencia de los insensibles y
prevenirlos de la importancia de este tipo de proyecto, hay que hacerles
entender que desde su puesto público están en el deber, quieran o no, de apoyar
el evento. Porque no se trata de un capricho, sino de un viaje auténtico a la
raíz histórica de Cuba, aquella que apuntala la ética de un hombre como José
Martí, y que tantos años después, otro hombre como Eduard Encina, se echaría al
hombro en esta tierra.
La derrota moral más grande para la Asociación
Hermanos Saíz, las instituciones políticas, administrativas y culturales, sería
perder Orígenes. Que además sirve para mantener presente al poeta mambí, quien
tuvo a la organización de vanguardia artística como parte de su vida.
La Presidencia Provincial de la AHS en
Santiago de Cuba debe fiscalizar, y más que eso, asesorar. Pero, sobre todo,
debe preocuparse, trabajar, estimular y mediar en las relaciones
institucionales, pero todavía más, necesita sentirse partícipe de lo que sucede
en la célula de Contramaestre y confiar en los que saben y tienen deseos de
hacer. Montarse en un camión o una guagua y venir a Contramaestre para
acompañar en los preparativos. Desde una silla, un buró, una oficina con aire
acondicionado en Santiago no se logra nada, lo decisivo únicamente se sabe en
el terreno. Pero más que eso, deben estar presentes en el evento. Deben
entender que la célula de Contramaestre también es suya, todo lo que ocurra
aquí, con éxito o no, también es responsabilidad de ellos.
![]() |
"Arnoldo explica en cinco minutos las razones de la visita a la casa de Fico Fernández" |
No estuve de acuerdo, y así lo expresé, con que
la mesa teórica no se hiciera en el sitio donde nació Orígenes. Realmente la
emblemática casa de quien fuera dueño del central América Libre, símbolo
cultural de Contramaestre está declarada en estado de derrumbe, pero el año
anterior se hizo la mesa en sus alrededores, para que no se perdiera la
esencia. Lamentablemente, parece que el inmueble está destinado a desaparecer,
porque de los fondos locales no se puede situar dinero para su restauración. En
cualquier momento cae. En fin, se debió buscar la alternativa y no encerrar el
encuentro en la Casa del Joven Creador.
Coincido con Arnoldo también en que no debió
fracasar el concierto “En brazos de la Patria Agradecida” del sábado 19 de
mayo. Aunque realmente no era día para fiestas, la nación se encontraba de
duelo oficial por las víctimas del avión estrellado en La Habana, pero sí se
pudo reestructurar el espacio, donde junto a la trova, la poesía y la
exhibición de la serie documental “La verdadera ruta funeraria de José Martí”
desde la escalinata del café, podría haber sido un momento para enviar por
parte de los intelectuales presentes el mensaje de condolencias a las familias.
Pudo realizarse un solemne homenaje.
No fue el Orígenes de Eduard Encina, a no ser
por las personalidades que nos acompañaron y aún con todos los contratiempos
presentados, se fueron con deseos de volver a Contramaestre.
![]() |
"El domingo 20 de mayo, el investigador, poeta y periodista Yamil Díaz Gómez, impartió una conferencia bajo el rótulo Interrogantes de Dos Ríos" |
Es necesario y prudente resaltar que los
artistas presentes, de probado prestigio, aportaron colores a los espacios
grises. Tuvieron lugar los homenajes al Apóstol en Dos Ríos y Remanganaguas y,
el domingo 20 de mayo, el investigador, poeta y periodista Yamil Díaz Gómez,
impartió una conferencia bajo el rótulo Interrogantes
de Dos Ríos, donde respondía a algunas preguntas relacionadas con la caída
del gran poeta cubano, dicha conferencia fue filmada íntegramente y pronto
estará a disposición de un público más amplio.
Estos análisis no deben ser un pretexto para liquidar
el evento ni mudarlo de ciudad, creo, en cambio, que deberían representar un
reto del que partir en próximas ediciones. Que sean estas críticas sanas una
invitación al trabajo serio y con tino, que sean un estímulo cómplice a la hora
de prepararlo y que, en lugar de dividir, nos unan e inviten a escuchar a quienes
conocen y todavía conservan un sentido de pertenencia con esta obra hermosa.
Hay que seguir trabajando, sí, pero este aciago
resultado, puede verse como una experiencia más. Confiemos en aquellos que se
han entregado de corazón y durante años han defendido sus proyectos, y que
nuestros líderes y representantes sean verdaderos colaboradores y no escollos
sentados sobre sus cargos. De una u otra manera, salvar Orígenes es una cuestión
de principio y una necesidad, porque la historia y la cultura cubana tienen en
él un panteón de lucha y un viaje a su más honda raíz.